La Facultad de Ciencias de la Salud de la UNIS, pionera en programas de biología molecular y genética

Publicado por: jeronimo

La Facultad de Ciencias de la Salud (FSAL) de la Universidad del Istmo (UNIS) ha sido la última adición a las facultades que conforman la Universidad. Fue fundada oficialmente en julio de 2018 y en estos pocos años de existencia ha cosechado numerosos éxitos. Desde sus inicios, el convenio entre la UNIS y el Instituto para la investigación científica y la educación acerca de las enfermedades genéticas y metabólicas humanas (INVEGEM) Rozas-Botrán ONG, ha sido un marco de colaboración científico-tecnológico valiosísimo. Gracias a esto la Facultad ha sabido crear programas académicos con los más altos estándares en docencia e investigación. El primero de estos programas es la Maestría en Genética biomédica.

La Maestría en Genética Biomédica es impartida por profesores locales e internacionales de alto nivel. La están cursando 14 estudiantes: 13 locales y 1 internacional (El Salvador). Es un programa de alto nivel pensado para profesionales del ámbito de la salud que quieran entender el componente genético de las enfermedades en el ser humano y aplicar técnicas moleculares para el diagnóstico, pronóstico, seguimiento y selección de terapia. Las prácticas de laboratorio en tecnologías de biología molecular se realizaron en el laboratorio de docencia de INVEGEM.

Además de la Maestría, la FSAL en conjunto con INVEGEM puso en marcha un Posgrado en Biología molecular y genética. Hasta el momento lo han cursado 23 estudiantes con mucho aprovechamiento: 20 locales y 3 internacionales (2 hondureños y un costarricense).

Ahora, en medio de la crisis por la pandemia del COVID-19, se empiezan a ver los resultados de estos programas pues los estudiantes aprendieron a realizar pruebas moleculares, y a algunos les ha tocado incluso poner en marcha los laboratorios donde se realizan las ahora famosas PCR para la detección del genoma del virus.

“Ante el inicio de la pandemia y la necesidad de realizar pruebas diagnósticas en sus lugares de trabajo o en otros, los estudiantes de la Maestría y el Posgrado estuvieron listos para realizar las pruebas moleculares, entre ellas, la RT-PCR en tiempo real, que es la prueba que se está utilizando para la detección del material genético del virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19”, dice la decana de la FSAL, María Ángeles Chesa. También explica que a esta prueba se le conoce como RT-PCR “en tiempo real” pues tal como va avanzando el proceso se va teniendo información sobre la detección del material genético del virus y su cantidad, sin necesidad de esperar al final. “Hasta el momento, la RT-PCR en tiempo real es la técnica más confiable, específica y segura para la detección de fragmentos del ARN del virus”, comenta la Lcda. Chesa. Alumnos y exalumnos de los programas de la FSAL están trabajando en varios de los laboratorios que están realizando estas pruebas en Guatemala, San Pedro Sula (Honduras) y San José de Costa Rica (Costa Rica).

Los dos programas fueron diseñados para tener un impacto positivo a nivel nacional y regional, al propiciar la actualización del conocimiento en genética humana y sus aplicaciones, así como de otros temas relacionados con la salud, por parte de los sanitarios.  Cabe resaltar que actualmente, la formación y capacitación en esta área a nivel de maestría o doctorado en Guatemala y en la región Centroamericana es escasa, razón por la cual se carece de un número adecuado de profesionales especializados en el área.

Junto con esos programas, la FSAL ha dado su aval a un Diplomado en Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional, realizado en conjunto con la Asociación de Medicina del Trabajo de Guatemala, ASOMET, con la finalidad de seguir mejorando la capacitación de los profesionales que se ocupan de la salud y seguridad ocupacional en las empresas y en diferentes instituciones. Tema que reviste especial interés ahora, por la emergencia sanitaria en la que nos encontramos. Además, en los próximos días iniciará un curso de capacitación en nefrología pediátrica para auxiliares de enfermería de la Fundación para el Niño Enfermo Renal (FUNDANIER). La Lcda. Chesa afirma: “Nos ilusiona poner en marcha este programa que permitirá mejorar la formación de las enfermeras que se ocupan de los niños con enfermedad renal crónica, por medio de una mejora en su preparación científica, técnica y humanística, así como sobre la estandarización de procesos y protocolos de calidad en el servicio”.

Y concluye la decana: “Con este y otros programas queremos seguir haciendo vida el lema de la UNIS -saber para servir- que aplicado a la FSAL nosotros completamos como -saber para curar, saber para cuidar-. Curar por completo no siempre estará en nuestras manos, pero mejorar el cuidado del paciente es algo en lo que queremos enfocar siempre nuestros mejores esfuerzos”.

×