Cecilia Echeverría: “La investigación es necesaria en mi tarea como docente”

Publicado por: jeronimo
Fuente: Pontificia Universidad de la Santa Cruz

Cecilia Echeverría Falla estudió la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Navarra y, posteriormente, obtuvo un doctorado en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Ha sido catedrática de Filosofía y Teología en países como Italia y Costa Rica, y ha publicado distintos artículos en revistas internacionales. Actualmente es profesora de Pensamiento Filosófico y Ética en la Universidad del Istmo.

En entrevista, relata su experiencia como participante del Simposio Internacional de Historia de los Concilios, que se llevó a cabo en Italia del 10 al 14 de octubre.

Por: Carmen Maldonado Valle

1. ¿Cuál fue el enfoque principal del simposio?

El simposio tenía como fin analizar cómo se ha tratado el tema de mayorías y minorías en el seno de la Iglesia católica, específicamente en las reuniones conciliares, que son las que tienen mayor peso.

Los concilios no se celebran seguido, sino que transcurre cierto número de siglos entre uno y otro, a diferencia de los sínodos. Estos tratan sobre un tema específico, como el que se celebra ahora en Roma, que analiza el tema de la juventud y el discernimiento vocacional. Un concilio, por otro lado, involucra a la Iglesia universal y es ecuménico, así que los participantes no deben ser católicos necesariamente.

2. ¿Cómo surgió la oportunidad de asistir?

Hace algunos meses recibí una invitación por parte de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz para que fuera a este congreso sobre historia de los concilios. Me pareció muy interesante el tema, además de enriquecedor por todos los participantes con los que coincidí.

El congreso estaba dirigido a profesores universitarios de filosofía y teología. Muchos de ellos eran suizos y alemanes, y era evidente su interés por estas cuestiones.

3. ¿Por qué es importante que catedráticos universitarios se formen de esta manera?

Considero que es necesario para un profesor universitario tener la oportunidad de estar en contacto con catedráticos internacionales para intercambiar experiencias y contribuir con la línea de investigación que le interesa a cada uno.

4. Respecto a sus trabajos investigativos, ¿está desarrollando alguno actualmente?

Sí, actualmente estudio a un filósofo y teólogo alemán llamado Wolfhart Pannenberg. De hecho, estando en Roma tuve la oportunidad de entrevistar a un profesor de la Universidad de la Santa Cruz que es experto en este autor. Obtuve muy buenas sugerencias sobre bibliografía, y fue beneficioso porque en Guatemala no siempre se tiene un punto de referencia para la investigación.

5. ¿Qué impacto tiene este tipo de congresos en el trabajo que realiza en la UNIS?

En la Universidad compatibilizo la docencia, la investigación y la atención a los alumnos. A veces resulta difícil guardar equilibrio entre estas tres facetas porque puede que una ocupe más tiempo que las demás. Por lo general, el área más afectada es la investigación, así que me he propuesto asistir a congresos internacionales para mantenerme al día a nivel especulativo y seguir con los estudios necesarios para hacer publicaciones. Creo que la investigación de un campo concreto es necesaria en mi tarea como docente porque todo esto tiene un impacto indirecto en los alumnos.

Los profesores enriquecen sus clases a partir de la apertura hacia nuevas áreas investigativas.

×