Publicado por: Ammi Canle
Una fascinante sinergia entre la ciencia y la gastronomía, permite abrir un universo de infinitas posibilidades para crear con creatividad e ingenio. En la cocina, donde hay cabida entre el arte y la ciencia, se puede explorar la riqueza de ingredientes tradicionales para transformar cada platillo en una experiencia única.
María Nieves Pivaral, directora de Gastronomía de la Universidad del Istmo (UNIS), se convierte en un ejemplo de esto. Inspirando a estudiantes y profesionales a reinventar platillos de repostería moderna, participó con éxito en la quinta edición del Science & Cooking World Congress 2024 en Barcelona, España. Con la ponencia “Texturas de la harina de ramón en la pastelería”, María Nieves presentó una investigación pionera del producto, abriendo puertas al futuro de la repostería y gastronomía sustentable.
“Fue una experiencia que marcó mi vida, exponer en un congreso de talla mundial es algo que atesoraré por siempre”, comenta María Nieves emocionada, al ser parte del congreso en dos ocasiones. Primero, en 2023, como oyente y, posteriormente, como exponente del congreso. Con el apoyo incondicional de Pere Castells, figura influyente en el mundo culinario, cuya colaboración permitió que María Nieves y 26 estudiantes de la licenciatura en Gastronomía de la UNIS pudieran ser partícipes del evento. Se convirtió en una oportunidad de llevar el talento guatemalteco al ámbito internacional.
Tradición y ciencia
El ingrediente estrella de la investigación fue la harina de ramón que, con sus propiedades nutricionales y su trayectoria desde la antigua civilización maya, transformó la repostería moderna al poder elaborar pasteles y otros productos sin gluten, adaptándose a las necesidades actuales del consumidor. A través de una profunda investigación de este producto tan versátil, María Nieves demuestra que existen muchos ingredientes en Guatemala que son tradicionales y pueden utilizarse de diferentes formas con todas sus propiedades para crear, modificar o innovar en la gastronomía actual.
Ante personalidades de talla mundial, entre ellas, expertos reconocidos por sus logros Michelín y cocina molecular, la implementación de la harina de ramón fue recibida con entusiasmo. Destacando la importancia de rescatar ingredientes locales para generar innovaciones que trascienden las fronteras.
Fotografía por: UNIS
La experiencia en el congreso no solo fortaleció la trayectoria profesional de María Nieves, en cambio, se convirtió en un faro de inspiración para estudiantes de gastronomía en la UNIS. Su exposición y la apertura al mundo, del producto nacional, demostró que la investigación, la perseverancia y el compromiso con la tradición pueden abrir puertas a nuevos horizontes en la gastronomía global.
El futuro de la tradición guatemalteca
Con novedosas ideas en mente, María Nieves está abierta a posibilidades que incluyen colaboraciones para experimentar la harina de ramón en recetas innovadoras. No solo en la repostería, sino en otros productos como las pastas sin gluten. De esta forma, María Nieves se consolida en la cultura culinaria guatemalteca, portando con orgullo el legado de su país a escenarios internacionales como Barcelona y, pronto, mucho más allá.